domingo, 21 de noviembre de 2010

LA VELOCIDAD I

La velocidad como capacidad física

Desde un punto de vista físico, la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil en la unidad de tiempo. En el ámbito de la educación física, la 'velocidad' es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.




Se distinguen tres tipos de velocidad:


- Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo concreto; por ejemplo, en la salida de una carrera de 100 metros.

- Velocidad gestual o acíclica: es la capacidad para realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo; por ejemplo, la rapidez en chutar un balón.

- Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminuición de la velocidad. Ejemplo: una carrera de 100 metros lisos.


Métodos para mejorar la velocidad

El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de series cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha pausa se produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada,y es imprescindible que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga, debido a que el trabajo no será específico de velocidad.

Para mejorar la velocidad de reacción, hay varios métodos de trabajo:

- Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la misma forma ante un estímulo.
- Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y trabajando las diferentes partes por separado.
- Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a un estímulo.
- Método de reacciones complejas, con el objetivo de adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferente forma a diversos estímulos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario